La casa pasiva (II)

Tal como explicaba en mi anterior post, la casa pasiva es la edificación que ofrece unas condiciones de confort con un consumo energético muy bajo, y Passivhaus es el estándar que nos ayuda a conseguirlo mediante estrategias y técnicas constructivas enfocadas a obtener un nivel de aislamiento muy alto, de permeabilidad muy bajo y una ventilación muy eficiente.

Aunque Passivhaus se gestó a partir de una conversación entre un alemán y un sueco, y consecuentemente los resultados óptimos se obtienen en climas fríos como los del centro y norte de Europa, también nos permite obtener muy buenos resultados en climas cálidos como el nuestro. A fin de cuentas, lo que va bien para que no se fugue la energía térmica del interior también va bien para que no penetre la del exterior. Concretamente, en climas fríos se puede conseguir un ahorro energético del orden del 80%, mientras que en climas cálidos se alcanzan ahorros del 60%.

Los requisitos de Passivhaus son muy simples: demanda máxima de calefacción de 15 kWh/m2·año; demanda máxima de refrigeración de 15 kWh/m2·año; permeabilidad máxima de 0,6 /h; y consumo máximo de energía primaria de 120 kWh/m2·año. Probablemente estas cifras no nos digan gran cosa a no ser que seamos especialistas y estemos familiarizados con los parámetros energéticos con los que se trabaja en los edificios, pero una breve exposición de las estrategias y técnicas empleadas para alcanzar estos objetivos nos puede dar una idea más clara de lo que propone y persigue Passivhaus:

Ganancias solares: lo que se pretende con este apartado es, aprovechando las diferentes trayectorias del sol a lo largo del año, permitir en invierno que la radiación solar acceda y caliente el interior, y proteger el edificio en verano evitando que penetre. Esto se consigue mediante una orientación óptima del edificio, el tamaño y disposición de las aberturas, el uso de vidrios claros en ventanas, un aumento de la masa térmica accesible en el interior para la acumulación de energía solar en suelos y techos, protecciones solares fijas y/o móviles automatizadas según la trayectoria solar y los niveles de radiación, protecciones interiores de control lumínico diferenciadas de los elementos exteriores de protección de la radiación, …

Aislamiento: este aspecto es el que ofrece un abanico más amplio de soluciones y lo que se pretende es minimizar las pérdidas por transmisión en invierno y las ganancias en verano. Esto se consigue aumentando la compacidad del edificio (diseño con menor superficie de envolvente para un mismo volumen), incorporando cubiertas y fachadas ventiladas, utilizando materiales aislantes de altas prestaciones, recuperando el uso de un aislante natural como la madera en estructura y paredes, implementando anclajes que minimicen el puente térmico, instalando ventanas con vidrios dobles o triples y estructura de alto aislamiento, …

Impermeabilización: con la reducción de la permeabilidad del edificio se pretende minimizar las filtraciones de aire a través de las juntas de la envolvente. Para ello se utilizan membranas y cintas adhesivas para sellar las juntas, ventanas y puertas con sellos dobles y triples, cámaras técnicas para la colocación de instalaciones y enchufes evitando interrumpir el impermeabilizante de los muros exteriores, …

Ventilación: a través de la ventilación no sólo se pretende renovar el aire interior para mantener los niveles de salubridad exigidos, sino también reducir la demanda de calefacción o refrigeración calentando o enfriando previamente el aire introducido o recuperando energía térmica del aire extraido. Para ello se utilizan sistemas mecánicos centralizados para optimizar el rendimiento del conjunto, equipos para la sectorización y ajuste de consignas en función de los niveles de ocupación y necesidades de cada zona, intercambiadores para recuperar parte del calor del aire expulsado, intercambiadores geotérmicos suelo-aire o suelo-agua para calentar o enfriar el aire introducido, ventilación natural mediante ventanas mecanizadas y efecto chimenea, o incluso complejos sistemas pasivos de refrigeración adiabática indirecta.

En definitiva, son muchos los materiales y técnicas que, combinados entre sí, nos permiten alcanzar los resultados necesarios para satisfacer los exigentes requisitos de Passivhaus. Y cada vez son más, el estándar también ha actuado como catalizador para desarrollar un mercado de materiales, equipos, herramientas informáticas, soluciones constructivas, certificaciones y servicios de ingeniería y consultoría específicos para este tipo de construcciones. Los interesados en este mundo no nos vamos a aburrir, tenemos tema de conversación para muchos años.

Autor: Carles Carreras Liébanas, consultor y auditor freelance especializado en energía, sostenibilidad y sistemas de gestión / c.carreras@enersystems.es / enersystems.es

La casa pasiva (I)

Durante un viaje de estudios a Bruselas tuve la oportunidad de asistir a un curso sobre Passivhaus (casa pasiva en alemán) en el que se incluían visitas guiadas por expertos a diversos edificios en funcionamiento o en fase de construcción proyectados bajo dicho estándar. Para alguien como yo, nacido en la costa mediterránea y que siempre ha vivido a 6 o 7 paradas de metro de la playa, visitar una ciudad del norte de Europa en pleno mes de diciembre y bajo una ola de frío siberiano es una experiencia difícil de olvidar. Pero al margen de las inclemencias meteorológicas, y de mis caídas en plena calle por culpa de las placas de hielo, conservo muchos recuerdos, conocimientos y experiencias que me impactaron tanto o más que las temperaturas de los termómetros bruselenses.

Recuerdo especialmente la visita a un edificio de oficinas en construcción, con la estructura y cerramientos terminados y pendiente de las instalaciones y acabados, situado en las afueras de Bruselas. La sensación que experimenté al traspasar la puerta de acceso al edificio fue como la de dejar atrás la meseta tibetana para entrar en Shangri-La, el utópico santuario del Himalaya aislado del mundo exterior de “Horizontes perdidos”. Exageraciones aparte, me sorprendió el enorme contraste de temperaturas entre el exterior y el interior del edificio sin la intervención de ningún tipo de sistema activo de climatización, simplemente gracias a los elementos constructivos de la envolvente. Mi mentalidad de ingeniero se resistía a creer lo que mis colegas arquitectos eran capaces de conseguir sin la ayuda de “nuestras” máquinas y dispositivos electrónicos.

Cuando hablamos de casa pasiva nos estamos refiriendo a una edificación que permite mantener las condiciones de confort con un consumo de energía muy bajo. Es un concepto que apareció en los EE.UU. a finales de los años 70 y que desde entonces se ha ido popularizando cada vez más, hasta convertirse a finales de los años 80 en un estándar de edificación denominado Passivhaus. Desarrollado a partir de numerosos estudios internacionales y financiado por el estado alemán de Hesse, actualmente es una referencia mundial para la construcción de edificios energéticamente eficientes, con un elevado confort interior y a un coste asequible. Aunque inicialmente fueron los países centroeuropeos los que mostraron un mayor interés por el estándar debido a las características de su climatología, este interés se ha ido extendiendo por todos los países de la Unión Europea a partir de la publicación de la Directiva Europea 2010/31/UE, según la cual todos los estados miembros deberán tomar medidas para que a partir de 2020 todos los edificios de nueva planta, los públicos en 2018, sean de consumo de energía casi nulo.

Lo que persigue Passivhaus es reducir drásticamente la demanda energética del edificio mediante estrategias pasivas, soluciones constructivas que no requieren del consumo de energía para el aprovechamiento de sus prestaciones, para posteriormente satisfacer esta demanda mediante equipos altamente eficientes y el uso de energías renovables. En cierta manera, con Passivhaus convertimos el edificio en una especie de termo, un recipiente hermético por donde no penetra ni se escapa el aire y que presenta unas excelentes características de aislamiento térmico. Pero a diferencia del termo, si no permitimos de alguna manera la entrada del aire exterior, los usuarios del edificio podrían pasarlas canutas. Además del alto aislamiento y la baja permeabilidad, otro de los aspectos clave de Passivhaus es la renovación del aire, que se consigue mediante sistemas mecánicos con recuperación de calor y/o intercambio geotérmico.

En el caso concreto del edificio de oficinas cuya visita recordaba anteriormente, la ventilación se basaba en la utilización de una técnica ancestral (otro golpe bajo para mi ego de ingeniero) conocida como “pozo canadiense”, un intercambiador geotérmico suelo-aire que además es utilizado como sistema de calefacción en invierno y de refrigeración en verano. Los pozos canadienses son tubos enterrados por donde circula el aire captado desde una entrada situada en el exterior y que aprovechan la inercia térmica del suelo para calentar o enfriar el aire que, posteriormente, es introducido en el sistema de distribución del edificio. Aunque el pozo puede funcionar de forma pasiva aprovechando los vientos dominantes y chimeneas solares, lo habitual es que opere mediante sistemas mecánicos que controlen y regulen el flujo en todo momento, como era el caso de este edificio.

Como resultado de todo esto, este edificio presenta un consumo energético en calefacción de 12 kWh/m2·año, cuando el límite máximo de Passivhaus se sitúa en 15 y la media de las construcciones similares de Bruselas es de 106, y obtiene una reducción en las emisiones de CO2 de 793 Toneladas al año.

El propósito de este post era el de dar a conocer, a partir de una experiencia personal y sin entrar en demasiados detalles, el concepto de casa pasiva y el estándar Passivhaus. Aunque los aspectos generales son muy simples y pueden resumirse en cuatro líneas, las técnicas constructivas utilizadas para satisfacer los requisitos del estándar y obtener los resultados deseados son múltiples y dan para escribir muchos posts. En el próximo os hablaré un poco más de estas técnicas y sus propósitos.

Autor: Carles Carreras Liébanas, consultor y auditor freelance especializado en energía, sostenibilidad y sistemas de gestión / c.carreras@enersystems.es / enersystems.es

 

¿Auditoría energética o diagnóstico energético?

El concepto de auditoría energética se utiliza de una forma un tanto arbitraria para expresar diferentes niveles de estudio relacionados con el desempeño energético de una organización. Para unos consiste simplemente en un análisis de la facturación para optimizar los términos de contratación de los suministros, para otros en una evaluación de los sistemas consumidores y una serie de recomendaciones para reducir el consumo energético, para otros en un análisis exhaustivo de suministros, equipos, sistemas y procesos y una propuesta de acciones de mejora con su validación técnica y económica, … Y todo ello es válido y muy recomendable para cualquier organización, el problema es que sus expectativas muchas veces no se corresponden con el tipo de estudio contratado y el precio pagado.

El RD 56/2016, que requiere a las grandes empresas a realizar una auditoría energética cada cuatro años, era una gran oportunidad para aclarar este concepto y establecer unas directrices inequívocas sobre lo que debe ser una auditoría energética. La generalidad y ambigüedad con que se establecen dichas directrices han contribuido a generar una mayor confusión al respecto y a que muchas empresas, más preocupadas en cumplir con los términos del RD y evitar sanciones que en aprovechar los beneficios de una herramienta tan potente como la auditoría energética, hayan incurrido en un gasto que les ha aportado pocos o ningún beneficio económico.

Dejando de lado los aspectos legales y centrándonos en lo realmente importante, el beneficio económico y medioambiental derivado de una auditoría energética, las organizaciones deben tener claras cuales son sus necesidades y el tipo de estudio energético que precisan. Y para ello es muy importante el asesoramiento y profesionalidad del consultor o auditor al que se dirijan y que en el ámbito y alcance del estudio queden bien especificados los límites físicos, organizativos y técnicos del mismo.

Una vez definidos el ámbito y el alcance técnico de la auditoría, es fundamental la metodología a utilizar en el desarrollo de la misma. En este sentido, la herramienta en la que nos basamos muchos auditores para asegurar la profundidad y eficacia de la auditoría es la norma UNE-EN 16247, que define los requisitos que debe cumplir en sus diferentes fases: análisis, contabilidad energética, propuestas de mejora y elaboración del informe.

Y como conclusión a estas reflexiones me gustaría destacar los siguientes puntos:

  • Existen diferentes tipos de estudio energético conocidos como auditoría energética
  • Todos ellos son beneficiosos y recomendables para cualquier organización, dependiendo de sus necesidades y objetivos
  • Su alcance, profundidad y metodología deben quedar bien definidos a priori
  • Estos factores son los que determinarán el precio de cada tipo de estudio
  • La competencia y profesionalidad del auditor es fundamental para la correcta elección del tipo de estudio que necesita una empresa.

 

Autor: Carles Carreras Liébanas, consultor y auditor freelance especializado en energía, sostenibilidad y sistemas de gestión / c.carreras@enersystems.es / enersystems.es

Bienvenidos a mi nuevo blog

El mundo de la sostenibilidad, y más concretamente de la eficiencia energética y del desarrollo sostenible de las organizaciones, es un tema que me apasiona y al que me dedico profesionalmente como consultor freelance desde hace años.

Como medio para compartir noticias, artículos, temas de interés y reflexiones relacionadas con este ámbito, he decidido poner en marcha este blog, al que quiero dedicarle una parte de mi tiempo para dar a conocer aquellos aspectos de la sostenibilidad y sus herramientas de gestión que más me interesan.

Espero que este blog sea de vuestro interés y pueda ser de utilidad, no sólo para mí, sino para todos aquellos que compartáis conmigo la inquietud por el futuro de nuestra sociedad y la motivación en afrontar los retos medioambientales que nos esperan en las próximas décadas.

Autor: Carles Carreras Liébanas, consultor y auditor freelance especializado en energía, sostenibilidad y sistemas de gestión / c.carreras@enersystems.es / enersystems.es