Tal como explicaba en mi anterior post, la casa pasiva es la edificación que ofrece unas condiciones de confort con un consumo energético muy bajo, y Passivhaus es el estándar que nos ayuda a conseguirlo mediante estrategias y técnicas constructivas enfocadas a obtener un nivel de aislamiento muy alto, de permeabilidad muy bajo y una ventilación muy eficiente.
Aunque Passivhaus se gestó a partir de una conversación entre un alemán y un sueco, y consecuentemente los resultados óptimos se obtienen en climas fríos como los del centro y norte de Europa, también nos permite obtener muy buenos resultados en climas cálidos como el nuestro. A fin de cuentas, lo que va bien para que no se fugue la energía térmica del interior también va bien para que no penetre la del exterior. Concretamente, en climas fríos se puede conseguir un ahorro energético del orden del 80%, mientras que en climas cálidos se alcanzan ahorros del 60%.
Los requisitos de Passivhaus son muy simples: demanda máxima de calefacción de 15 kWh/m2·año; demanda máxima de refrigeración de 15 kWh/m2·año; permeabilidad máxima de 0,6 /h; y consumo máximo de energía primaria de 120 kWh/m2·año. Probablemente estas cifras no nos digan gran cosa a no ser que seamos especialistas y estemos familiarizados con los parámetros energéticos con los que se trabaja en los edificios, pero una breve exposición de las estrategias y técnicas empleadas para alcanzar estos objetivos nos puede dar una idea más clara de lo que propone y persigue Passivhaus:
Ganancias solares: lo que se pretende con este apartado es, aprovechando las diferentes trayectorias del sol a lo largo del año, permitir en invierno que la radiación solar acceda y caliente el interior, y proteger el edificio en verano evitando que penetre. Esto se consigue mediante una orientación óptima del edificio, el tamaño y disposición de las aberturas, el uso de vidrios claros en ventanas, un aumento de la masa térmica accesible en el interior para la acumulación de energía solar en suelos y techos, protecciones solares fijas y/o móviles automatizadas según la trayectoria solar y los niveles de radiación, protecciones interiores de control lumínico diferenciadas de los elementos exteriores de protección de la radiación, …
Aislamiento: este aspecto es el que ofrece un abanico más amplio de soluciones y lo que se pretende es minimizar las pérdidas por transmisión en invierno y las ganancias en verano. Esto se consigue aumentando la compacidad del edificio (diseño con menor superficie de envolvente para un mismo volumen), incorporando cubiertas y fachadas ventiladas, utilizando materiales aislantes de altas prestaciones, recuperando el uso de un aislante natural como la madera en estructura y paredes, implementando anclajes que minimicen el puente térmico, instalando ventanas con vidrios dobles o triples y estructura de alto aislamiento, …
Impermeabilización: con la reducción de la permeabilidad del edificio se pretende minimizar las filtraciones de aire a través de las juntas de la envolvente. Para ello se utilizan membranas y cintas adhesivas para sellar las juntas, ventanas y puertas con sellos dobles y triples, cámaras técnicas para la colocación de instalaciones y enchufes evitando interrumpir el impermeabilizante de los muros exteriores, …
Ventilación: a través de la ventilación no sólo se pretende renovar el aire interior para mantener los niveles de salubridad exigidos, sino también reducir la demanda de calefacción o refrigeración calentando o enfriando previamente el aire introducido o recuperando energía térmica del aire extraido. Para ello se utilizan sistemas mecánicos centralizados para optimizar el rendimiento del conjunto, equipos para la sectorización y ajuste de consignas en función de los niveles de ocupación y necesidades de cada zona, intercambiadores para recuperar parte del calor del aire expulsado, intercambiadores geotérmicos suelo-aire o suelo-agua para calentar o enfriar el aire introducido, ventilación natural mediante ventanas mecanizadas y efecto chimenea, o incluso complejos sistemas pasivos de refrigeración adiabática indirecta.
En definitiva, son muchos los materiales y técnicas que, combinados entre sí, nos permiten alcanzar los resultados necesarios para satisfacer los exigentes requisitos de Passivhaus. Y cada vez son más, el estándar también ha actuado como catalizador para desarrollar un mercado de materiales, equipos, herramientas informáticas, soluciones constructivas, certificaciones y servicios de ingeniería y consultoría específicos para este tipo de construcciones. Los interesados en este mundo no nos vamos a aburrir, tenemos tema de conversación para muchos años.
Autor: Carles Carreras Liébanas, consultor y auditor freelance especializado en energía, sostenibilidad y sistemas de gestión / c.carreras@enersystems.es / enersystems.es